El auge del nearshoring en Estados Unidos. Latinos beneficiados

El nearshoring está transformando la economía de EE. UU. y abre oportunidades únicas para los inversionistas hispanos. Descubra cómo la relocalización industrial y la transición energética se convierten en motores de crecimiento, y cómo puede aprovechar estas tendencias con el apoyo de Lending Bankers Mortgage.
LENDING BANKERS MORTGAGE nearshoring GROUP
Comparta este artículo :
LinkedIn
Facebook
Email
X
WhatsApp
Telegram

El nuevo auge de la relocalización industrial en Estados Unidos: cómo los inversionistas hispanos pueden aprovechar el nearshoring y la transición energética

La economía global atraviesa un proceso de transformación sin precedentes. Los retos en las cadenas de suministro, las tensiones comerciales con China y los cambios en la política energética mundial han impulsado a Estados Unidos a fortalecer su soberanía productiva. En este contexto, la relocalización industrial —conocida como nearshoring— se ha convertido en una estrategia central. Este fenómeno no solamente redefine la estructura industrial de Norteamérica, sino que también abre un abanico de oportunidades para inversionistas internacionales, especialmente para la comunidad hispana, que busca diversificar su capital en sectores estratégicos.

El nearshoring y la transición hacia energías limpias convergen en un momento histórico. Ambos procesos no son modas pasajeras, sino pilares de la nueva política económica de los Estados Unidos. La meta es clara: garantizar seguridad nacional, independencia energética y competitividad industrial. Frente a este escenario, los inversionistas hispanos cuentan con una ventana única para entrar en proyectos de alto impacto, respaldados por políticas públicas y financiamiento especializado.

La relocalización industrial y la seguridad económica

El nearshoring ha cobrado fuerza como consecuencia de la vulnerabilidad que expuso la pandemia del COVID-19 en las cadenas de suministro globales. La dependencia excesiva de manufactura y componentes críticos provenientes de Asia puso en riesgo industrias enteras, desde la automotriz hasta la tecnológica. Washington tomó nota de esta fragilidad y comenzó a impulsar medidas para traer de vuelta fábricas y operaciones estratégicas a suelo norteamericano.

En paralelo, la rivalidad geopolítica con China ha intensificado la necesidad de reducir la dependencia de ese país. La producción de semiconductores, baterías de litio y otros insumos críticos está siendo redirigida hacia Estados Unidos y aliados cercanos, como México. Esto genera un efecto dominó en infraestructura logística, energía y bienes raíces industriales.

Para los inversionistas hispanos, esto significa acceso a sectores de inversión que antes estaban dominados por corporaciones globales. Hoy existen oportunidades en la adquisición de terrenos industriales, construcción de bodegas, financiamiento de proyectos energéticos y participación en cadenas logísticas, todo en un entorno respaldado por políticas federales que garantizan estabilidad y proyección de largo plazo.

Sectores clave para invertir

El proceso de relocalización industrial no se limita a fábricas. Genera un ecosistema económico que involucra múltiples áreas con potencial de inversión:

Energía

La transición energética es inseparable del nearshoring. Las nuevas plantas requieren acceso a energía confiable, limpia y competitiva. De ahí que los proyectos de energía solar, eólica y almacenamiento con baterías se estén expandiendo rápidamente. Inversionistas pueden participar financiando plantas de generación, infraestructura de transmisión o proyectos híbridos que combinan energía renovable con sistemas de respaldo.

Parques industriales

La llegada de nuevas operaciones manufactureras impulsa la demanda de parques industriales y centros logísticos. Esto abre la puerta para invertir en desarrollos inmobiliarios enfocados en bodegas, espacios de ensamblaje y oficinas operativas. El atractivo radica en que estos activos combinan rentabilidad inmobiliaria con el respaldo de contratos de arrendamiento a largo plazo.

Logística y transporte

Con el incremento de la producción nacional, el transporte interno cobra protagonismo. Los proyectos de ferrocarriles, carreteras, puertos secos y plataformas logísticas ofrecen un terreno fértil para la inversión. Estos sectores son fundamentales para garantizar que la nueva capacidad productiva llegue al consumidor de manera eficiente.

Construcción y servicios industriales

Desde la construcción de naves industriales hasta los servicios especializados en mantenimiento y tecnología, la relocalización genera demanda en toda la cadena de valor. Esto significa que incluso pequeños y medianos inversionistas pueden integrarse a proyectos complementarios.

Oportunidades para inversionistas hispanos

La comunidad hispana en Estados Unidos tiene una ventaja competitiva en este contexto: conocimiento bicultural, acceso a redes en América Latina y creciente poder adquisitivo. Esto se traduce en una posición privilegiada para aprovechar las tendencias de nearshoring y transición energética.

Los inversionistas pueden acceder a financiamiento especializado para proyectos energéticos e industriales, aprovechar incentivos fiscales y participar en asociaciones estratégicas con desarrolladores y corporaciones. Además, el idioma y la cultura compartida facilitan alianzas con empresas mexicanas y latinoamericanas que forman parte de esta nueva cadena de valor regional.

Otro aspecto relevante es que muchos fondos de inversión y bancos buscan diversificar su base de clientes. En este sentido, los inversionistas hispanos representan un segmento dinámico y con potencial de crecimiento, lo que abre puertas para acceder a líneas de crédito más competitivas y a programas gubernamentales que fomentan la inclusión financiera.

Cinco países latinoamericanos que capitalizan el nearshoring hacia EE. UU.

1) México: el ancla manufacturera de Norteamérica
México es el principal receptor regional del nearshoring orientado a EE. UU. gracias al USMCA/T-MEC, su base manufacturera y la integración logística con la frontera norte. En 2023, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron un récord cercano a US$475.000 millones, consolidando a México como primer socio comercial de Norteamérica, mientras que la IED manufacturera ha crecido a tasas cercanas al 20% anual desde 2019, muy por encima del promedio global (≈7%), con tracción en transporte, alimentos y metales. bcg.com
Aunque parte de la IED reciente proviene de reinversión de utilidades —señal de ampliación de capacidad instalada—, el flujo hacia manufactura entre 2022 y 2024 representó casi la mitad del total, sustentando parques industriales y corredores logísticos del Bajío y norte del país. Banco de la Reserva Federal de Dallas
Para el inversionista hispano, este anclaje ofrece rentas estables en naves industriales, participación en proveeduría Tier-2/Tier-3 y financiamiento de infraestructura energética que alimenta la nueva capacidad productiva con contratos de largo plazo.

2) Costa Rica: nearshoring de alta tecnología y medtech
Costa Rica es un caso de nearshoring con alto valor agregado, especialmente en dispositivos médicos, hoy su producto de exportación #1. El país reporta US$5.900 millones en exportaciones medtech y mantiene una trayectoria de crecimiento de doble dígito en el segmento, impulsada por multinacionales y encadenamientos locales. cinde.org
Los regímenes de zona franca y un ecosistema de talento bilingüe han catalizado hubs de manufactura inteligente, I+D y servicios compartidos. Análisis recientes prevén más empresas de dispositivos médicos y electrónica anclándose en Costa Rica por su estabilidad y reglas pro-inversión, lo que abre oportunidades en bodegas GMP, laboratorios, logística en frío y energía confiable para operaciones 24/7. EmeraldPublicaciones

3) Colombia: nearshoring de servicios, back-office y manufactura ligera
Colombia se posiciona como plataforma de BPO, TI y servicios empresariales para Norteamérica (horario compatible, talento bilingüe, costos competitivos). Sus agencias de inversión promueven activamente la relocalización en ciudades intermedias con parques tecnológicos y clústeres logísticos, apoyados por proyecciones de crecimiento del PIB y la estrategia gubernamental de atracción de IED. Invest in ColombiaProcolombia
En 2024, los flujos de IED superaron los US$6.700 millones en el primer semestre, con foco en servicios y manufactura, y expectativas de mejora para 2025-2026. Para el capital hispano, la tesis combina centros de contacto Near-Time, naves para light manufacturing y energía distribuida/microgrids que estabilicen costos operativos de nuevos anclajes productivos. ProColombia Newsletter

4) República Dominicana: nearshoring vía zonas francas de clase mundial
La República Dominicana ha construido uno de los marcos más competitivos de la región con 87+ zonas francas y exenciones del 100% en una amplia gama de tributos para empresas exportadoras, lo que ha impulsado polos en electrónica, dispositivos médicos y confecciones con orientación a EE. UU. itif.orgsiteselection.com
El país combina crecimiento histórico cercano al 5% anual en el largo plazo con una agencia de zonas francas (CNZFE) que facilita la instalación y expansión de operaciones para exportación. Para inversionistas hispanos, esto se traduce en rentas industriales competitivas, build-to-suit para medtech y financiamiento de infraestructura energética y de agua para plantas intensivas en cumplimiento sanitario. 2021-2025.state.gov

5) Argentina: talento en economía del conocimiento orientado a EE. UU.
Más allá de la manufactura, Argentina destaca en servicios basados en el conocimiento (software, IT services, creatividad). En los 12 meses a marzo de 2025, el país exportó ~US$9.400 millones en economía del conocimiento —máximo histórico y +17,8% interanual—, con empresas que proveen a clientes estadounidenses bajo esquemas nearshore. Encuestas sectoriales anticipan alza de empleo y exportaciones bajo el nuevo marco macroeconómico. BNamericasen.argencon.org
Para el inversionista, la tesis combina oficinas flexibles en polos tech, staffing especializado y centros de desarrollo satélite que aprovechan la proximidad horaria con EE. UU. y costos relativos competitivos, además de oportunidades en data centers y energía que soporten crecimiento de cloud y AI workloads.

Lectura estratégica para el fin de semana
Estos cinco casos confirman que el nearshoring en América Latina no es homogéneo: México concentra manufactura y exportaciones récord; Costa Rica escala en medtech y electrónica; Colombia acelera en servicios y manufactura ligera; República Dominicana ofrece ventajas fiscales potentes en zonas francas; y Argentina consolida servicios tecnológicos con fuerte orientación a EE. UU. El común denominador es claro: demanda de infraestructura energética confiable, parques industriales de nueva generación y financiamiento especializado.

Para el inversionista hispano, la oportunidad es doble: capturar renta y yield en activos reales (naves, logística, energía) y participar en capex productivo con contratos a largo plazo. Con un ally financiero como Lending Bankers Mortgage, es posible estructurar crédito construction-to-perm, bridge y Non-QM, además de vehículos para proyectos energéticos, industriales y comerciales que apalancan este ciclo de relocalización.

El papel de Lending Bankers Mortgage

En este entorno de transformación económica, contar con un socio financiero estratégico es fundamental. Lending Bankers Mortgage se especializa en estructurar financiamiento para proyectos de energía, industria y bienes raíces comerciales, ayudando a los inversionistas hispanos a ingresar en sectores de alta rentabilidad y bajo riesgo.

A través de soluciones de crédito adaptadas a las necesidades de cada proyecto, la compañía permite acceder a capital para la construcción de parques industriales, plantas energéticas, proyectos de aviación, transporte y otras industrias estratégicas. Su experiencia en el mercado estadounidense asegura que los clientes puedan navegar con confianza los requisitos regulatorios y aprovechar al máximo los incentivos disponibles.

Con Lending Bankers Mortgage, los inversionistas no solo obtienen financiamiento, sino también asesoría experta para identificar las mejores oportunidades dentro del fenómeno del nearshoring. Esta combinación de capital y conocimiento convierte a la firma en un aliado esencial para quienes buscan crecer en el mercado estadounidense.

La estrategia

El nearshoring y la transición energética no son simples tendencias: son la base de la nueva política económica de Estados Unidos. Este cambio de paradigma garantiza estabilidad, crecimiento y oportunidades de inversión a largo plazo. Para los inversionistas hispanos, el momento de actuar es ahora.

Invertir en sectores como energía, logística, construcción y parques industriales significa integrarse a la transformación productiva más importante de las últimas décadas. Y hacerlo de la mano de expertos como Lending Bankers Mortgage asegura que cada paso esté respaldado por financiamiento sólido y visión estratégica.

En tiempos de incertidumbre global, la relocalización industrial y la apuesta por energías limpias ofrecen una fórmula única: seguridad, rentabilidad y futuro. Los hispanos en Estados Unidos tienen hoy la oportunidad histórica de convertirse en protagonistas de este nuevo ciclo económico.

Lending Bankers Mortgage, junto a su equipo de expertos, está listo para guiar a cada inversionista hispano en el proceso completo: desde la evaluación hasta la financiación y cierre.

Para obtener asesoría personalizada y encontrar las mejores oportunidades de inversión, Lending Bankers Mortgage está listo para ayudarle a acceder a financiamiento y hacer realidad su inversión.

En Lending Bankers Mortgage, le damos el dinero y, estamos comprometidos con la ayuda directa a la comunidad hispana para encontrar las mejores oportunidades de inversión en Estados Unidos. Con nuestra experiencia en el mercado financiero, ofrecemos soluciones totalmente personalizadas que aseguren la efectividad en cada una de sus transacciones.

Para obtener más información, póngase en contacto ya mismo. Estamos para hacer realidad sus sueños de inversión en bienes raíces en los Estados Unidos.

Agende su citadiligenciando el siguiente formulario:

Loading...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

De su interés

Emily Greek

Emily Greek

Asistente de Gerencia Latinoamérica

Estaré con usted lo antes posible.

Emily Greek
¡Encantada de verle! 👋 Cuénteme cómo puedo ayudarle.
Whatsapp